Juegos de Pelea y Juegos de Fútbol: ¿Parecidos o diferentes?
Publicado: 07/07/16 16:35
La inclusión de Castolo dentro del Mundial de Personajes generó y genera todo tipo de debates. Quienes lo critican, lo hacen desde el argumento de que "no podés meter a un personaje de un juego de fútbol" Ok, tomemos esa base. Ahora, ¿por qué nadie critica a un personaje de un juego de peleas? ¿Quizás en el incosciente colectivo de la mayoría de las gamers los juegos de pelea sean más importantes que los de fútbol? Mmm...Bajo mi punto de vista, ambos géneros tienen más puntos en comunes que diferentes. Comparemos los juegos de fútbol desde la 5ta. generación para arriba con los juegos de pelea de toda la vida.
1. Los dos juegos requieren que aprendas a manejar a tu personaje/jugador. Así como hay gente como yo que le das un joystick para pelear con Ryu y no sabe qué catzo hacer, también hay gente que le das un joystick para jugar a un PES o FIFA y se marean o se traban. Resumiendo: tanto en los juegos de pelea como en los juegos de fútbol hay que aprender a jugarlos.
2. Los dos juegos requieren tácticas y estrategias. Así como cuando en un juego de peleas te aprendés movimientos y combos para enfrentar a un rival o a la máquina, con los juegos de fútbol pasa lo mismo: tenés que plantearte una estrategia de juego. Por ejemplo: si jugás con Irán y enfrentás a Brasil sabés de entrada que utilizar un sistema con 3 defensores es casi como un suicidio. ¿Qué hacés entonces? Te planteás pararte bien abajo, luchar en el medio y salir de contra. Estrategia hecha y derecha. Resumiendo: tanto en los juegos de pelea como en los juegos de fútbol hay que aprender a jugarlos.
3. Los dos juegos tienen curvas de aprendizaje. Cuando agarraste por primera vez en tu vida un Street Fighter, por ejemplo, no lo dominaste de entrada. Tuviste que ir aprendiendo a base de prueba y error, a base de muchas peleas. Quizás primero elegías a los luchadores más fuertes para tener cierta ventaja, pero cuando ya le tomaste la mano, empezaste a bancártela utilizando a luchadores más débiles. Con un PES o un FIFA pasa lo mismo. Si arrancás por primera vez y querés jugar en el modo más difícil, te llenan el arco de goles. Tenés que empezar por los niveles más bajos, elegir buenos equipos, y jugar, jugar y jugar para tenerla cada vez más clara y jugar después en niveles superiores con equipos más débiles. Cuando ya dominás el juego, sí podés hacerle frente a la máquina en el modo más difícil y a otra persona que esté a tu nivel. Resumiendo: tanto en los juegos de pelea como en los juegos de fútbol la curva de aprendizaje es siempre ascendente.
4. Los dos juegos tienen luchadores/jugadores que marcan diferencia. En un Street Fighter sabés que Ryu es mejor que Zangief. Del mismo modo, en un PES o FIFA no es lo mismo jugar con el 2 de Huracán que con Cristiano Ronaldo.
5. Por último, los dos juegos tienen el factor humano. No es lo mismo enfrentarte a la máquina, a quien después de un largo tiempo ya le conocés sus mañas, que a un rival humano, que puede sorprenderte con cosas que no te esperás. Resumiendo: los dos juegos ponen a prueba tu habilidad frente a un oponente.
Como ven, creo que ambos géneros tienen puntos importantes en común. Y no creo que se deba menospreciar uno por encima del otro. Son juegos que plantean desafíos constantes a sus jugadores, ya sea jugando contra la máquina o jugando contra un rival.
En fin, esta es mi humilde reflexión. No sé qué opina el resto...
1. Los dos juegos requieren que aprendas a manejar a tu personaje/jugador. Así como hay gente como yo que le das un joystick para pelear con Ryu y no sabe qué catzo hacer, también hay gente que le das un joystick para jugar a un PES o FIFA y se marean o se traban. Resumiendo: tanto en los juegos de pelea como en los juegos de fútbol hay que aprender a jugarlos.
2. Los dos juegos requieren tácticas y estrategias. Así como cuando en un juego de peleas te aprendés movimientos y combos para enfrentar a un rival o a la máquina, con los juegos de fútbol pasa lo mismo: tenés que plantearte una estrategia de juego. Por ejemplo: si jugás con Irán y enfrentás a Brasil sabés de entrada que utilizar un sistema con 3 defensores es casi como un suicidio. ¿Qué hacés entonces? Te planteás pararte bien abajo, luchar en el medio y salir de contra. Estrategia hecha y derecha. Resumiendo: tanto en los juegos de pelea como en los juegos de fútbol hay que aprender a jugarlos.
3. Los dos juegos tienen curvas de aprendizaje. Cuando agarraste por primera vez en tu vida un Street Fighter, por ejemplo, no lo dominaste de entrada. Tuviste que ir aprendiendo a base de prueba y error, a base de muchas peleas. Quizás primero elegías a los luchadores más fuertes para tener cierta ventaja, pero cuando ya le tomaste la mano, empezaste a bancártela utilizando a luchadores más débiles. Con un PES o un FIFA pasa lo mismo. Si arrancás por primera vez y querés jugar en el modo más difícil, te llenan el arco de goles. Tenés que empezar por los niveles más bajos, elegir buenos equipos, y jugar, jugar y jugar para tenerla cada vez más clara y jugar después en niveles superiores con equipos más débiles. Cuando ya dominás el juego, sí podés hacerle frente a la máquina en el modo más difícil y a otra persona que esté a tu nivel. Resumiendo: tanto en los juegos de pelea como en los juegos de fútbol la curva de aprendizaje es siempre ascendente.
4. Los dos juegos tienen luchadores/jugadores que marcan diferencia. En un Street Fighter sabés que Ryu es mejor que Zangief. Del mismo modo, en un PES o FIFA no es lo mismo jugar con el 2 de Huracán que con Cristiano Ronaldo.
5. Por último, los dos juegos tienen el factor humano. No es lo mismo enfrentarte a la máquina, a quien después de un largo tiempo ya le conocés sus mañas, que a un rival humano, que puede sorprenderte con cosas que no te esperás. Resumiendo: los dos juegos ponen a prueba tu habilidad frente a un oponente.
Como ven, creo que ambos géneros tienen puntos importantes en común. Y no creo que se deba menospreciar uno por encima del otro. Son juegos que plantean desafíos constantes a sus jugadores, ya sea jugando contra la máquina o jugando contra un rival.
En fin, esta es mi humilde reflexión. No sé qué opina el resto...
