Desde cero mucho no se puede aprender japonés con los videojuegos, sobretodo los retro sin personajes hablando en sonido digamos.
En Famicom todo lo que uno tenía de un juego japonés era lenguaje escrito. Como ventaja, 95% en hiragana y katakana ya que los juegos estaban orientados a niños que todavía no habían empezado a ver kanjis. Los japoneses siguen aprendiendo de su escritura hasta el último año de la secundaria y salen sabiendo en promedio unos 2500 kanjis de los alrededor de 6000 que hay, claro que muchos ya ni se usan en la actualidad y esos 2500 son suficientes en la mayoría de las ocasiones. Eso pasa cuando tenés un idioma de miles de años de antigüedad cuya mayor mutación la vivió en la posguerra de la segunda guerra mundial (que lindo hubiese sido que dijaran "a partir de ahora escribimos solo en hiragana y katakana", ni hablar si adoptaban el romanji como único método de escritura).
Entonces, en un videojuego retro, en una época sin internet, y sin capacitación externa, solo podés aprender a memorizar formas aleatorias que salen en pantalla, sin poder leerlas, y eso es todo lo que aprendí de juegos como el Captain Tsubasa y Saint Seiya que tenían un sistema de passwords en hiragana (maldita sea). En ese entonces un joven sven se sentó un día a anotar el password y tardó como una hora copiando las formitas de los kanas y como media hora en introducir un password al día siguiente, solo para descubrir que algo había anotado mal porque muchos se parecen entre sí con una liñita de diferencia y sumado al tamaño minúsculo en esos videojuegos... Con el tiempo pude anotar passwords de esos dos juegos bien, y más rápido, y eso es todo el conocimiento del idioma japonés adquirido por los videojuegos en esa época, memorización de los kanas de hiragana sin saber qué significaban.
En la actualidad calculo que un niño puede llegar a captar algo más un videojuego por los personajes hablando, de oído, aunque siendo de lengua materna española no creo que aprenda nada más que palabras sueltas ya que la gramática es completamente diferente. En inglés es parecida, más en otros idiomas latinos, el japonés, muuuuy distinto.
Otra cuestión, quien tiene cero conocimiento de inglés tampoco creo que pueda aprender mucho de videojuegos de 8 bits con solo texto, en Argentina y latinoamérica se suele aprender una base de inglés en el colegio, con esa base más práctica algo se puede aprender de videojuegos o cualquier otro medio (de hecho cualquier idioma se aprende bien al practicarlo constantemente).
Y bueno, en la actualidad es otro cuento, se puede aprender cualquier idioma de forma gratuita gracias a internet con herramientas como duolingo que del español tiene cursos en varios idiomas y del inglés en muchos más, incluyendo japonés. Alguien tranquilamente podría reforzar inglés con esa app, sumando práctica leyendo artículos, libros, etc., oyendo series, films, canciones e idealmente hablando, y luego aprender del inglés cualquier otro idioma.
Yo en duolingo aprendí hiragana, katakana ya lo enseñan mezclado con otras lecciones (incluyendo kanji) por lo que recurrí a la app de la Japan Foundation de katakana para memorizar los silabarios (también tiene para hiragana y dos apps para kanji).
Hoy puedo leer hiragana y katakana y para aprender gramática (muy necesario para el japonés), se pueden usar sitios como
https://www.nhk.or.jp/lesson/spanish/ o
https://minato-jf.jp/ (éste último en inglés).