Cuando alguien dice "La guerra de los 16 bits" todos instantáneamente nos remitimos directamente a esa "batalla" entre Nintendo y Sega en EEUU. Una lucha en la que se mojaban la oreja y se tiraban con municiones pesadas, tanto en los juegos en los que lanzaban como en los comerciales que hacían para promocionar sus productos.

Pero hoy no les vengo a hablar de eso. Les vengo a hablar sobre la verdadera guerra de 16 bits que se libro, no en yankeelandia sino en Japon, en el pais natal de todas estas empresas.

Por empezar hay que aclarar algo: En Japon, a principios de los 90s, la Megadrive no era una amenaza para Nintendo. No vamos a desprestigiarla tampoco, pero no era la amenaza fagocitadora de un gran porcentaje del mercado que si lo era en EEUU. Era competencia, si, pero en Japon Nintendo la seguía teniendo atada.

Pantallazo general
Todo tiene un comienzo, y el comienzo para la que tal vez sea la etapa mas aclamada entre los retrovideojugadores, la Era de los 16 bits, tiene su origen en 1987, en Japon, con la PC Engine de NEC. Esta consola presentaba un CPU de 8 bits pero en lo que a graficos y procesador respecta era de 16 bits.
Luego, en 1988 llego la Megadrive, esa si tenia REALMENTE un CPU de 16 bits. Venia a continuar el legado de la Sega Mark III. La Sega Megadrive poseia un adaptador para poder jugar juegos de Master System volviendola retrocompatible, y si bien contaba con el apoyo de third parties, nada era suficiente a la hora de enfrentarse al Super Famicom de Nintendo, lanzado en 1990. Lo demas ya lo sabemos.

Pre-historia
Pero fue a mediados de los 80s, en donde Nintendo Japon le compraba a NEC chips graficos y de otra indole para su proxima consola: la Super Famicom, una consola de 16 bits. En ese momento el Super Famicom estaba en pañales, en pleno desarrollo, y fue en ese momento en que Nintendo, con todos los desarrolladores a sus pies, se tomo el atrevimiento de desestimar en repetidas ocasiones a NEC como compañia proveedora de estos chips, diciendoles que "Estaban pensando en ir en otra direccion".
Lo que ocasiono esto fue que NEC se quedara con mucho material para contruir una consola.
Una nueva esperanza
Sin quedarse de brazos cruzados, NEC unio fuerzas con Hudsonsoft y comenzaron a trabajar en su propia consola: la PC Engine.

Esta consola de sobremesa en lugar de usar cartuchos en realidad usaba una especie de chips en forma de tarjetas llamadas HuCards.

La PC Engine paso a ser la nueva consola que le hacia frente al tanque que era Nintendo. Su aspecto refinado, su arquitectura simple, y su precio barato la posicionaron como una dura competencia para la Gran N.

Tal es asi que mientras Sega se culeaba a Nintendo en tierras americanas, NEC con su PC Engine hacia lo mismo en tierras niponas. Viendo que las ventas de Famicom mermaban, Nintendo tenia que urgentemente trabajar en el desarrollo del Super Famicom a la vez que debia tener que lanzarlo a un precio bajo para competir con la Megadrive y con la PC Engine.

Actuando contrareloj
Se tenia que abaratar costos, y de manera rapida. Por eso, se tuvieron que dejar de lados ciertas cosas como la retrocompatibilidad que iba a tener el Super Famicom con los juegos de Famicom. Resultaba muy caro para implementarlos. Al ser su primer consola, NEC no tenia que tener en mente el tema de la retrocompatibilidad porque no habia nada antes que la PC Engine. La Megadrive por su parte incorporo el Zilog Z80 CPU para poder correr juegos de SG-1000, su primer consola. Y Nintendo, que iba a hacer algo similar con el Famicom, termino desechando la idea por los elevados costos.
Otros tijeretazos fueron dados en la Super Famicom. Se rumoreaba que iba a salir con un CPU Motorola 68000, el mismo CPU que usaban en ese tiempo las maquinas de arcade de ese entonces, la Megadrive y la Neo Geo AES/MVS. La intencion inicial era que ese CPU trabajara entre 10Mhz y 12.5Mhz, puesto que el de la Megadrive trabajaba a 7.67Mhz CPU. El resultado final, en cambio, fue que el Super Famicom llevase un CPU 3.58Mhz Ricoh 5A22. El cambio abrupto a ultimo momento se debio, segun rumores de la epoca, a que se habian generado importantes ralentizaciones en varios de los juegos de lanzamiento de la Super Famicom, incluyendo el Super Mario World.

Rise and Fall
Por su parte NEC que habia tenido un estreno impecable de su consola PC Engine, pronto saco un un accesorio llamado CD-ROM2 para poder acceder a un sistema con mas memoria y costes mas baratos. Sabia que el futuro estaba en los CDs, pero quizas aun faltaba para el futuro... Viendo que Sega lanzaba su Megadrive de 16 bits y aterrado por la proxima salida del Super Famicom, NEC se apresuro y saco a la venta la TurboGrafx.

Esta consola era basicamente una PC Engine con cuatro veces mas memoria y chips graficos adicionales. Pero el problema es que esta maquina aun se basaba en el CPU de 8 bits de la PC Engine en donde coordinar los chips extras le terminaba exigiendo demasiado al procesador, y, por si esto fuera poco, no resultaba amigable para los programadores de videojuegos. Fue un gran fracaso comercial.
Hasta aqui las andanzas de NEC y Nintendo en el Japon de finales de los 80s.
El resto es historia: Tanto en Japon como en America, Nintendo termino por llevarse el pedazo mas grande de la torta, no sin salir con algunas heridas que llevaria a lo largo de toda la decada de los 90s. Pero esa.... ya es otra historia.













