Desarrolladores Japoneses Vs. Americanos: The Ultimate Battle
Publicado: 08/11/23 14:08
Siguiendo con ideas surgidas en la review del Tetris Effect Connected (juego que en los créditos comprobé que fue desarrollado por japoneses), me puse a pensar que en la época dorada del retrogaming, cuando era actual, aún sin detenerme a considerarlo, mis preferencias siempre estaban más del lado del desarrollo japonés que el americano. No es de extrañar para la década del 90, los japoneses fueron los pioneros y los que llevaban la delantera. Sobre todo en arcades y consolas. Y los americanos se acercaban a pasos agigantados, con revoluciones especialmente en PC.
Sin embargo, es sabido que el desarrollo japonés se estancó en algún momento de la década del 2000. El gamer occidental empezó a preferir el desarrollo occidental, que ya tenía el mayor grado de sofisticación. El desarrollo japonés, fiel a su cultura, se enfocó en su mercado local, lo cual tampoco ayuda a cautivar mercado extranjero dada la diferencial cultural.
Coincidentemente, cuando los juegos japoneses dejaron de ser los más apreciados, yo personalmente me distancié del gaming actual.
Hoy el desarrollo japonés sigue especialmente enfocado en el mercado local. Aunque en los últimos 10 a 15 años fueron pillos y tomaron propiedades intelectuales clásicas dándoles un twist estilo retro pero con elementos modernos. Y éstos sí que la pegaron también en occidente, y personalmente también la pegaron conmigo. Creo que el mejor ejemplo es PacMan. En los 90 y 2000 creyeron que tenían que hacer plataformeros 3D, como el PacMan World (buen juego). Y quizá en esa época tenían que hacer eso realmente. Pero años más tarde tuvimos PacMan Battle Royale y los PacMan Championship Edition, por ejemplo. Y éstos sí que fueron algo novedoso y que eran PacMan en serio y no un plataformero genérico con PacMan.
Y lo que se viene también mantiene la esencia de PacMan:
Eso me hace pensar que mi amor está en el desarrollo japonés de videojuegos, primordialmente (aguante Crash Bandicoot igual). No lo se, quizá poco tenga que ver con dónde se hace el juego y sí con la nostalgia. O con el aspecto retro en los juegos modernos.
¿Y vos preferís el desarrollo japonés o el desarrollo americano?
Y no me digan el europeo que son 2 compañías y funcionan como el americano.
Sin embargo, es sabido que el desarrollo japonés se estancó en algún momento de la década del 2000. El gamer occidental empezó a preferir el desarrollo occidental, que ya tenía el mayor grado de sofisticación. El desarrollo japonés, fiel a su cultura, se enfocó en su mercado local, lo cual tampoco ayuda a cautivar mercado extranjero dada la diferencial cultural.
Coincidentemente, cuando los juegos japoneses dejaron de ser los más apreciados, yo personalmente me distancié del gaming actual.
Hoy el desarrollo japonés sigue especialmente enfocado en el mercado local. Aunque en los últimos 10 a 15 años fueron pillos y tomaron propiedades intelectuales clásicas dándoles un twist estilo retro pero con elementos modernos. Y éstos sí que la pegaron también en occidente, y personalmente también la pegaron conmigo. Creo que el mejor ejemplo es PacMan. En los 90 y 2000 creyeron que tenían que hacer plataformeros 3D, como el PacMan World (buen juego). Y quizá en esa época tenían que hacer eso realmente. Pero años más tarde tuvimos PacMan Battle Royale y los PacMan Championship Edition, por ejemplo. Y éstos sí que fueron algo novedoso y que eran PacMan en serio y no un plataformero genérico con PacMan.
Y lo que se viene también mantiene la esencia de PacMan:
Eso me hace pensar que mi amor está en el desarrollo japonés de videojuegos, primordialmente (aguante Crash Bandicoot igual). No lo se, quizá poco tenga que ver con dónde se hace el juego y sí con la nostalgia. O con el aspecto retro en los juegos modernos.
¿Y vos preferís el desarrollo japonés o el desarrollo americano?
Y no me digan el europeo que son 2 compañías y funcionan como el americano.