Pasemos a un ejemplo práctico con fotos, que siempre tienen algo más que decir que un triste párrafo.

Seguro que todos tenemos un juego asi, la lengüeta por donde se saca el juego, tiene, generalmente, una doblez central debido al esfuerzo a la que se le somete para sacarla.

Ni cortos ni perezosos pasamos a la acción: Humedecemos la zona a rectificar con agua, podemos aplicarla con precisión con la ayuda de un pincel.

En el siguiente paso, nos tenemos que asegurar que la reconfiguración de las fibras se hace en la forma deseada, para ello le aplicamos presión. Ahora deberemos dejar en reposo en esta posición por un buen tiempo, para que toda el agua que pusimos alli (para ayudar a las fibras a reconfigurarse) se evapore por completo. Mi experiencia me dice que 1 dia suele ser suficiente, aunque más tiempo es aconsejable, siempre teniendo en cuenta, que más hallá de 5 dias, seguramente no haya mejora.

El resultado obtenido como podeis apreciar es palpable. Este procedimiento puede usarse también para eliminar marcas de una superficie, no solo dobleces, como por ejemplo, alguien que haya escrito en un papel encima de la caja, un pequeño golpe que ha dejado un marca, etc...
2) Cuando la zona a enderezar no es accesible
En este caso nos veremos obligados a elegir entre dos elecciónes:
Reducir la caja hasta quedar plana
Desmontar la caja

Pero este modo es imposible de aplicar en ciertos casos, y en otros como en la foto, hay dos aristas que se doblan 180º, lo que hace o puede hacer sufrir mucho al carton en esa zona. Además, la zona que queremos enderezar no va a quedar mas al descubierto que antes, pero de este modo nos evitamos despegar el carton, que podria entender que para alguien esto de deshacer lo que viene de fabrica pueda resultar un problema (jeje).

El primer método es aparentemente menos agresivo, El otro método, dependiendo del material que tengamos entre manos, puede ser agresivo dado que a veces se tiene que despegar ciertas uniones del carton. Por ejemplo en un juego de NES, despegariamos este lado.

Como se puede apreciar nos da acceso directo a cualquier parte del cartón.
Vamos a incluir en este apartado el modo menos agresivo para desensamblar la parte de abajo de los juegos de NES, presentes tambien en algunos juegos de GBA, y que puede estar presente en otros tipos de cajas.

En primer lugar, empujar hacia adentro la solapa que queda arriba en la parte superior. Hacerlo con los cuatro dedos, para ejercer una presion más o menos uniforme en toda la superficie.
Cuando tengamos esta pestaña casi pegada a la parte superior, la pestaña inferior puede ser retirada sin problemas
Y despues las pestañas laterales.
Finalmente la pestaña superior queda libre
3) Otros metodos
Alternativas al proceso de humedecer/enderezar/secar son posibles y necesarios en ciertos casos. Uno de ellos es el uso de una plancha. Aplicar calor (y a veces tambien vapor), puede ayudarnos tambien a enderezar, pero hay que extremar las precauciones, una aplicación excesiva puede mandarlo todo al traste, derritiendo, o deformando aun más.
En terminos generales, la planta la podremos usar en elementos donde no haya ningun tipo de satinado/plastificado del papel/cartón, y siempre por la cara opuesta a la cara impresa.
Proceder a poner la plancha al minimo de temperatura y aplicarla sobre la zona y observar si se produce el enderezamiento. Igualmente es aconsejable que una vez terminado, coloquemos algun elemento que presiones sobre la zona, cuando hayamos terminado sobre la plancha, para que no abandone la forma al enfriarse.
4) Pegado y reconstrucción
En otras ocasiones, nos encontraremos ante rotos o bufados de los cantos:


En estos casos, aplicaremos cola blanca con un pincel, pero rebajada con agua, para que se filtre entre las fibras, y pueda actuar mejor. Seguidamente, aplicaremos presion para asegurarnos la forma final. Si simplemente se desea reparar el roto, es decir, no vamos a enderezar además alguna zona cercana, no es preciso aplicar mucha presión, por lo que podemos pasar por alto la advertencia que se comenta más abajo, acerca del tamaño de las superficies de presión, y con un pequeño elemento de presion que actue en la zona es suficiente.
En otros casos:

Podremos proceder el mismo modo, pero estas zonas, que han de doblarse son mucho mas peliagudas, y suelen resquebrajarse en el primer doblado despues de "repararlas". Otra solución es la de aplicar parches, usando cartón del mismo tipo. Esta solución refuerza la zona, pero es complicado que quede bien.
5) Limpieza
Otro aspecto importante es el de quitar la roña de la caratula, contraportada de un juego. Aqui lo ideal seria poder coger y meter la caja debajo del grifo y quitarle toda mugre, pero claro, sabemos que pasaria con el carton...
En el caso de ir a limpiar algo, en primer lugar nos fijaremos de si la zona impresa esta plastificada, satinada o ninguna de las anteriores.
En el caso de estar plastificada, como muchas cajas de juegos de PC antiguos, casi sin ningun miedo podemos usar una toallita de limpieza, o papel con alcohol o limpiacristales, todo en abundancia, hasta estar satisfechos.
En el caso de estar solo satinado (satinado brillante o mate) deberemos ser cautelosos, y evitar usar alcohol sin antes hacer una prueba de tolerancia. Por mi experiencia os puedo decir lo siguiente:
Cajas de NES: Aguantan como campeonas, sin perder un ápice de color, incluso usando alcohol. Yo personalmente he usado generalmente papel higienico y alcohol, pero ultimamente uso toallitas humedas, ya que el alcohol solo limpia la suciedad que es capaz de disolver, que no suele ser mucha, y las toallitas llevan algo de detergente, que es mas universal contra la suciedad.
Cajas de SNES: Increiblemente, aun no he limpiado ninguna, pero creo que estan mas cercanas a las de NES que a las de N64 en cuanto a los productos que podemos usar en ellas. Sed cautelosos.
Cajas de N64: El color se va con mirarlas... Ni se os ocurra usar alcohol u otros productos similares.
Cajas de GBA: Algunas tienen la misma resistencia de las de NES, pero otras no tanto (sin llegar a los extremos de N64).
En el caso de ser mate (que no satinado mate), abstenerse de todo tratamiento en húmedo. La unica alternativa viable es la goma de borrar, que hay que usar con precaución.
En restauración de libros antiguos, existe un metodo llamado lavado, en el que, una vez se ha comprobado que la tinta no se disuelve con agua, el papel puede ser lavado introduciendolo en su totalidad en una cubeta con agua, y luego secado convenientemente. Este metodo aun no he tenido el valor o oportunidad de probarlo.
En cualquier caso, siempre intentar hacer la prueba en una zona no visible, como la lenguetas interiores, para ver si van a perder color o emborronarse.
Aqui un ejemplo del antes y el después de una limpieza, en una caja de PC satinada:


fuente: http://www.kaiserland77.com