GRACIAS y encantado de conocerte ...Hary_Hikaru escribió:Bienvenido USA-SOFTware!!!

soy de la ciudad de la LUZ y el FUEGO y sus FALLAS .. (( VALENCIA ))@lex Kidd escribió:Oh... que grandes tesoros tienes. Y cuán organizado eres... eso habla muy bien de ti.![]()
¿De dónde eres? Sur... norte... Madrileño??? Bienvenido USSO!![]()
Ciao.

Hasta el reinado de Pedro el Ceremonioso la ciudad utilizó como armas
propias un escudo alusivo a su emplazamiento: "Una ciudad amurallada
sobre olas". Este emblema aparece representado en uno de los primeros
sellos municipales (1312) y en el escudo esculpido en la puerta gótica de
la Catedral de Valencia. No obstante, ya desde el siglo XIV Valencia empleó
como divisa las propias armas reales: un escudo en cairó (rombo), con
cuatro palos de gules sobre campo de oro. En algunas representaciones
heráldicas los cuatro palos aparecen simplificados en dos. En 1377 el Consell
(consejo) municipal fijaba definitivamente la composición del escudo: A
partir de ese momento el escudo real con la corona se impuso no solo en
los sellos municipales, si no también en las grandes construcciones, en las acuñaciones
monetarias de la propia ceca, en las filigranas del papel
fabricado en los molinos de la ciudad, en las telas de la manufactura
local e incluso como marca de los orfebres del gremio de Valencia.
También como reconocimiento a su fidelidad durante la guerra con Castilla,
Pedro el Ceremonioso concedió al municipio el derecho a colocar una corona
sobre la L de Valencia. Ya en época moderna, se añadió una L a cada lado
del escudo, simbolizando la lealtad de la capital en los dos asedios que sufrió
en la mencionada contienda y atribuyéndose su origen a una concesión del
mismo monarca. Ya en 1503, con motivo de la bendición de una nueva
bandera, el dragón alado que aparecía como cimera en algunos escudos
reales y como adorno en el extremo del palo de la "senyera" (Bandera
del reino de Valencia), dio lugar al murciélago, animal ya utilizado en
algunas de las representaciones heráldicas anteriores. En el siglo XVII
el "rat penat" ya está presente en el escudo municipal y en impresos
oficiales, y en los siglos XVIII y XIX en monedas y medallas.
Editado por Shinnok: Que parte del no se puede hacer doble post, no entendiste

